jueves, 20 de marzo de 2014

Las fuentes de energía.

La energía es la base para la realización de todas las actividades humanas. Su consumo ha incrementado en los últimos decenios y hay grandes contrastes en el nivel de consumo energético. Destaca el empleo de las energías fósiles no renovables (petróleo, carbón y gas natural, reúnen el 88% del consumo energético mundial). También está la energía producida por las centrales nucleares y las energías renovables. Powered by emaze

miércoles, 19 de marzo de 2014

Los recursos naturales

Los recursos pueden ser renovables o no renovables. El problema es que se produce además un proceso de sobreexplotación que tiende a diezmar todos los recursos, incluso los renovables.

Por otro lado, el control de dichos recursos naturales es imprescindible para la geopolítica. Algunas guerras han sido iniciadas por este motivo y continúan los roces en la actualidad.

Algunos de los tipos de recursos naturales son: los recursos hídricos, los suelos, la vegetación, la fauna, la atmósfera y los recursos minerales.


martes, 18 de marzo de 2014

La sociedad del siglo XIX

Las revoluciones políticas y el proceso de industrialización fueron resquebrajando la sociedad estamental, que terminó siendo reemplazada por la "sociedad de clases".

Frente a los privilegios del Antiguo Régimen, la nueva realidad se fundamentó en la igualdad jurídica ("Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano", 1789) y la libertad de los individuos ante a la ley.
Los privilegiados de la vieja sociedad feudal fueron desplazados o se fusionaron con la nueva clase dominante, la burguesía, al tiempo que la industrialización hizo crecer a su directo antagonista, el proletariado. A lo largo del siglo XIX la clase obrera protagonizó reivindicaciones y movilizaciones que se desarrollaron en un escenario esencialmente urbano. El campesinado, un colectivo menos dinámico, continuó supeditado a los grandes propietarios, aunque desvinculado legalmente de ellos.


La sociedad de clases, más abierta y permeable que la estamental, concedía mayor grado de libertad a los individuos, pero al tiempo que mantenía profundas desigualdades, cimentadas no sobre la ley o la tradición, sino sobre la riqueza y la propiedad.

Algunas de estas clases sociales serán:
Las viejas clases dominantes del Antiguo Régimen (fundamentalmente la nobleza) perdieron gran parte de su influencia a lo largo del siglo XIX. Abolidos sus privilegios legales tras las revoluciones burguesas, conservaron no obstante, gran parte de su poder económico, cimentado esencialmente en la propiedad de la tierra.



Progresivamente fueron integrándose en el mundo de los negocios bancarios y comerciales, entroncándose vía matrimonial con la pujante burguesía. Su prestigio social siguió intacto y, en cierto modo, continuaron jugando un papel relevante en la administración, la diplomacia, el ejército y la política (Se concedieron nuevos títulos de nobleza).

La burguesía
El término burguesía fue empleado en la Edad Media para designar al grupo social compuesto esencialmente por comerciantes, artesanos libres y personas no sometidas a la jurisdicción señorial que vivía en las ciudades. En la actualidad es utilizado coloquialmente para designar a la clase social integrada por quienes disfrutan de una acomodada situación económica.




En el siglo XIX la industrialización y las revoluciones liberales le otorgaron el poder económico y político. Los revolucionarios socialistas y anarquistas consideraban a la burguesía la clase que, frente al proletariado (los obreros), ostentaba la propiedad de los medios de producción (capital dinerario, máquinas, materias primas, las fábricas, inmuebles urbanos, tierras, etc).
Sin embargo la burguesía decimonónica como clase social era muy heterogénea.

El proletariado
         

El vagón de Tercera
 El término proletariado designa a la clase social constituida por proletarios. En la antigua Roma la componían los ciudadanos pobres que únicamente con su prole podían servir al Estado.
Más tarde aludió a quienes carecían de bienes y eran contabilizados en las listas vecinales únicamente por su persona y prole (sus hijos o descendencia). El término proletario se identifica, pues, con la clase obrera.
Los miembros del proletariado en el siglo XIX poseían características comunes:
Estaban concentrados en las ciudades,donde se ubicaban las industrias, diferenciándose claramente de los trabajadores agrarios por su forma de vida e intereses.


Cezanne. Jugadores de cartas
Padecían duras condiciones de trabajo (larga jornada laboral, falta de higiene) e inseguridad (paro, inexistencia de seguro médico, de desempleo o jubilación). La concienciación de su precaria situación los condujo a la protesta y la reivindicación organizadas, pero también a la alienación y la desesperanza: algunos se sumieron en el alcoholismo, el juego o la delincuencia.
Al carecer de propiedades, se veían obligados a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario.



Pero también tenían diferencias:
Unos pertenecían a la industria fabril (en alza frente a la artesanal) y su número no dejó de crecer. Su escasa cualificación los hizo fácilmente intercambiables en las diversas tareas de producción.




Vincent Van Gogh. Tejedor.

Otros trabajaban en el sector servicios (doméstico, vendedores ambulantes, etc.). Abundaban los niños y las mujeres, peor consideradas y remuneradas que los adultos varones.




Persistieron los viejos oficios artesanos, en retroceso con respecto a la industria moderna: zapateros, sastres, herreros, etc. A menudo eran los trabajadores con un mayor grado de especialización y formación, de sus filas surgieron las primeras protestas y reivindicaciones obreras.



Embarque de emigrantes irlandeses. 1850.
En la escala inferior del proletariado, junto con niños y mujeres, hay que hacer mención a los inmigrantes, alienados por partida doble por su condición de trabajadores y extranjeros (ej., los irlandeses que se trasladaron a Inglaterra o USA).

El campesinado
Durante el siglo XIX las estructuras agrarias se mantuvieron con fuerza a pesar del proceso de urbanización.


Millet. El Ángelus.
Los campesinos siguieron constituyendo la mayor parte de la población. Continuaron inmersos en la tradición, el inmovilismo, las creencias religiosas y el rechazo a las nuevas ideas políticas, ya fuese el liberalismo o el socialismo. También se resistieron a las nuevas prácticas económicas.

Eso sin embargo, no impidió su asimilación a las nuevas formas capitalistas de producción y su conversión en obreros asalariados rurales. Desaparecieron los vínculos legales que los había atado a sus señores (servidumbre), algo que aconteció en algunos países muy tardíamente (1861 en Rusia).


Millet. Las espigadoras.
Sus condiciones de vida no mejoraron y generaron un constante flujo migratorio a las ciudades industriales, donde fueron transformados en mano de obra sin cualificar, mal remunerados y víctimas del hacinamiento urbanístico. En algunos casos esa emigración se hizo hacia países extranjeros y constituyó un acontecimiento masivo, como el protagonizado por los irlandeses hacia Inglaterra y Estados Unidos (que se prolongó hasta bien entrado el siglo XX) o los polacos que viajaron a Alemania.
En el seno de este grupo podemos detectar dos realidades distintas:
1ª Los campesinos propietarios de tierras, relativamente numerosos en occidente, que se beneficiaron de las reformas liberales y se convirtieron en propietarios agrarios (Ej., en Francia a raíz de la Revolución).
2ª Los jornaleros no propietarios, cuyo número fue especialmente elevado en zonas del Mediterráneo (Italia, España) y el oriente europeo (Rusia, Polonia). Muchos hubieron de emigrar y, con frecuencia, se adhirieron a doctrinas revolucionarias vinculadas al anarquismo.

Toda la información ha sido extraída de: 

lunes, 17 de marzo de 2014

Movimiento Obrero

Causas e inicios de la Revolución Industrial

 Socialismo utópico Powered by emaze Marxismo y anarquismo Powered by emaze
Algunas páginas web interesantes:
Atentados anarquistas en la España del siglo XIX
El Movimiento Obrero

WEBQUEST CON EL TRABAJO A REALIZAR:
Webquest Movimiento Obrero

TEXTOS PARA COMPARAR ANARQUISMO Y MARXISMO:


“El trabajador se convierte en obrero cuando vende su fuerza de trabajo a otro llamado patrón, o capitalista, poseedor de los medios de producción y el capital necesario para que produzcan. Es decir, el desarrollo de la sociedad capitalista llevará a la creación de la clase obrera.”
K. Marx y F. Engels. Manifiesto Comunista.

“Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día, es una historia de lucha de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta.”

Marx y Engels. Manifiesto comunista.

"La moderna sociedad burguesa, que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal, lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, que han venido a sustituir a las antiguas (...) Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos: la burguesía y el proletariado".

Marx y Engels. Manifiesto comunista.

"(..) La dictadura de clase del proletariado como punto de transición necesario para llegar a la supresión de las diferencias de clase, a la supresión de todo el régimen de producción sobre el cual reposan éstas, a la supresión de todas las relaciones sociales que corresponden a este régimen de producción, al trastocamiento de todas las ideas que emanan de estas relaciones sociales."

Marx. La lucha de clases en Francia.

"En la fase superior de la sociedad comunista, cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo y, con ella, la oposición entre el trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital; solo entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués, y la sociedad podrá escribir en su bandera: “De cada cual, según su capacidad; a cada cual, según sus necesidades."

K. Marx. Crítica del programa de Gotha, 1875.

“La burguesía domina. Ella es la nueva aristocracia, la nobleza del siglo XIX. (...) La burguesía domina porque maneja todas las fuerzas sociales; porque posee las fuentes de riqueza, los instrumentos de trabajo, el crédito. El gobierno es tributario suyo, igual que la nación. Por ella el pueblo vive; por ella muere. Ella es, en fin, señora y reina del mundo social. Este dominio está consagrado, proclamado por las instituciones políticas. Es la burguesía quien hace la ley y quien la aplica.”.

Duclerc, E. Diccionario político y enciclopédico. París, 1842.

“La burguesía ha sometido el campo a la denominación de la ciudad. Ha creado ciudades enormes, ha incrementado en alto grado el número de la población urbana en relación a la rural. Ha hecho depender a los países bárbaros y semibárbaros de los civilizados, a los pueblos campesinos de los pueblos burgueses, al Oriente del Occidente. La burguesía va superando cada vez más la fragmentación de los medios de producción, de la propiedad y de la población. Ha centralizado los medios de producción y ha concentrado la propiedad en unas pocas manos.”

Marx y Engels. Manifiesto del Partido Comunista. 1848.


Nuestro programa socialista exige y debe exigir irrenunciablemente:
1. La igualdad política, económica y social de todas las clases y todos los pueblos de la tierra.
2. La abolición de la propiedad hereditaria.
3. La apropiación de la tierra por las asociaciones agrícolas, y del capital y de todos los medios de producción por las asociaciones industriales.
4. La abolición del ordenamiento jurídico de la familia patriarcal, basado exclusivamente en el derecho a heredar la propiedad, así como la equiparación de los derechos políticos, económicos y sociales del hombre y de la mujer.
5. La crianza y educación de los niños de ambos sexos hasta su mayoría de edad, entendiéndose que la formación científica y técnica, en la que se incluyen los niveles más altos de formación, será igual y obligatoria para todos. La escuela reemplazará a la iglesia y hará innecesarios los códigos penales, los policías, los castigos, la prisión y los verdugos.

M. Bakunin. Los fundamentos económicos y sociales del anarquismo.


“Marx es un comunista autoritario y centralista. Quiere lo que nosotros queremos: el triunfo de la igualdad económica y social, pero en el Estado y por la fuerza del Estado; por la dictadura de un gobierno provisional, poderoso y, por decirlo así, despótico; esto es, por la negación de la libertad. Su ideal económico es el Estado convertido en el único propietario de la tierra y de todos los capitales (...) Nosotros queremos ese mismo triunfo de la igualdad económica y social por la abolición del Estado y de todo cuanto se llame derecho jurídico, que, según nosotros, es la negación permanente del derecho humano. Queremos la reconstrucción de la sociedad y la constitución de la unidad humana, no de arriba abajo por la vía de cualquier autoridad, sino de abajo arriba por la libre federación de las asociaciones obreras de todas las clases emancipadas del yugo del Estado.”

Bakunin. Carta a Rubicone Nabruzzi (1872).

"(...) Pienso que la igualdad debe establecerse en el mundo mediante la organización espontánea del trabajo y de la propiedad colectiva de las asociaciones productoras libremente organizadas... y no mediante la acción suprema y tutelar del Estado.
Ese es el punto que divide principalmente a los socialistas o colectivistas revolucionarios de los comunistas autoritarios, partidarios de la iniciativa absoluta del Estado.
(...) Ellos afirman que solamente la dictadura -la de ellos, evidentemente- puede crear la voluntad del pueblo. Nosotros les respondemos: ninguna dictadura puede tener otro objeto que el de perpetuarse; ninguna dictadura podría engendrar y desarrollar en el pueblo que la soporta otra cosa que la esclavitud. La libertad sólo puede ser creada por la libertad."

M. A. Bakunin./ Contra Marx. Oposición a la idea de dictadura del proletariado.

"Nosotros, productores asociados, no tenemos necesidad del Estado. (...) No queremos más gobierno del hombre sobre el hombre, ni más explotación del hombre por el hombre. Queremos que las minas, los canales, los ferrocarriles sean entregados a las asociaciones obreras y queremos que estas asociaciones sean una gran federación, unidas por el vínculo común de la república democrática y social.
Existe el mutualismo cuando en una industria los obreros, en lugar de trabajar para un empresario que les paga y se guarda su producción, trabajan los unos para los otros y comparten una producción común, de la cual se reparten los beneficios."


Proudhon, P. J., Idea general de la Revolución.
Comparación entre Capitalismo, Marxismo y Anarquismo.

Rúbrica para el Trabajo Colaborativo

Rúbrica para el Trabajo individual

martes, 11 de marzo de 2014

La producción y sus factores

Gracias a los procesos de producción, a partir de unos recursos o bienes se obtienen distintos productos.

Según su uso, los bienes pueden ser de 2 tipos:
 - Bienes de consumo o finales.
 - Bienes intermedios.

 En cuanto a los factores de producción, hay 3 esencialmente:
 - Recursos naturales.
 - Trabajo.
 - Capital (dividido a su vez en capital financiero, físico, humano y tecnológico).

 Atendiendo a las principales áreas productoras del mundo, debemos prestar atención a América del Norte, Europa y Asia-Pacífico (Japón, China, Corea del Sur...). En España, las principales áreas productoras se sitúan en Madrid, Cataluña, Eje del Ebro (País Vasco, Navarra, La Rioja) y la costa mediterránea (Comunidad Valenciana y Andalucía).

 La Geografía económica estudia la localización de los distintos tipos de actividades en el territorio y los factores que explican las desigualdades en la distribución de la producción, y analiza los impactos que originan las diferentes actividades productivas sobre la población y el medio ambiente.

Los sistemas económicos

En el pasado existieron diferentes sistemas económicos como la economía de subsistencia, el esclavismo o el feudalismo. En el último siglo han dominado especialmente dos:
- El sistema de economía planificada (comunista).
- El sistema de economía de mercado (capitalista).

El sistema capitalista es el que predomina en la mayor parte de los países actualmente. Sus características más destacadas son:

  • Propiedad privada.
  • Búsqueda del beneficio individual.
  • Competencia entre las empresas.
  • División del trabajo (especialización).


En este contexto de la especialización del trabajo, vemos una escena de la película Tiempos Modernos, dirigida por Charles Chaplin durante los años 30 del siglo XX y con la que pretende parodiar las desesperadas condiciones de la clase obrera en el contexto de la búsqueda de eficiencia en la industrialización y la producción en cadena.



lunes, 10 de marzo de 2014

Las Revoluciones de 1848

El problema era que en 1848 la sociedad estaba cambiando, se estaban produciendo las revoluciones industriales y burguesas, y se desarrollaba el capitalismo. 
Además, el proceso de proletarización en las clases más bajas de las zonas más industrializadas generó la aparición del movimiento obrero, con especial potencia en Gran Bretaña. El 21 de febrero de 1848 se publicó el Manifiesto Comunista de Marx y Engels. Será en Francia donde los llamados socialistas utópicos como Louis Blanc tengan una mayor importancia en los movimientos populares. 
Todo ello supuso una radicalización de las ideas liberales por la cual se buscaba una mayor democratización, e incluso comenzó a pedirse el sufragio universal masculino. 

 Otras causas más coyunturales de esta revolución fueron: La crisis económica desatada en Francia en 1847 como consecuencia de una serie de malas cosechas, en especial la de patatas, alimento básico para las clases populares. La crisis agraria influyó en los sectores industrial y financiero, llevando al paro a muchos obreros. 
La negación de derechos y libertades a importantes sectores de la sociedad francesa: la monarquía de Luis Felipe de Orleans sólo satisfacía los intereses de la alta burguesía, en tanto que la pequeña burguesía como el proletariado quedaban política y económicamente desatendidos. 

 La consecuencia directa fue la destitución del monarca francés Luis Felipe I de Francia (Luis Felipe de Orleans). Este rey, a diferencia de su antecesor Carlos X, llevó a cabo una monarquía constitucional, y recibió (al menos mientras se sostuvo) el apoyo social de la alta burguesía y el beneficio de un ciclo económico expansivo durante el que Francia accedió plenamente a la Revolución industrial. Ello acrecentó las diferencias sociales entre la burguesía y el proletariado. Aunque aplicó unas reformas más liberales, éstas sólo favorecían a la alta burguesía, en detrimento de los trabajadores, los intelectuales y la pequeña burguesía. Será debido a las barricadas de 1848 cuando fue apartado del poder, dando paso a la II República francesa. 

 Esta II República se caracterizó por las siguientes medidas: sufragio universal masculino (frente al censitario), libertad de prensa, libertad de asociación, derecho al trabajo y abolición de la esclavitud en las colonias. El gobierno provisional contó por primera vez con miembros socialistas (Louis Blanc, quien implantó la jornada laboral de 10 horas). Además, con el fin de mitigar el paro obrero (más de 100.000 desempleados solo en el distrito de París) fueron creados los Talleres Nacionales, impulsados desde el Estado, aunque constituyeron un fracaso y fueron clausurados tras pocos meses de funcionamiento. 

 Algunas fechas señaladas serán: 
- 25 de febrero de 1848: se instaura la II República. 
- 23 de abril de 1848: las primeras elecciones a la Asamblea Nacional. 
- 4 de noviembre de 1848: se promulga la Constitución de la II República. 
- 10 de diciembre de 1848: primeras elecciones con sufragio universal masculino en Francia. Son ganadas por abrumadora mayoría por Luis Napoleón. 

  Luis Napoleón nació en el seno de la dinastía Bonaparte, siendo hijo de Luis Bonaparte (hermano de Napoleón I). Por ello, era el sobrino de Napoleón y su heredero legítimo de los derechos dinásticos tras la muerte de su padre. Luis Napoleón se casó con la española María Eugenia Palafox Portocarrero de Guzmán y Kirkpatrick (María Eugenia de Montijo), hija de un Grande español. Se conocieron cuando Luis Napoleón era Presidente de la II República y se casaron el 30 de enero de 1853. El 16 de marzo de 1856 nació su único hijo, Luis Napoleón, que recibió el título de Príncipe Imperial. Algunos datos curiosos de Eugenia: Se cuenta que el encuentro entre Eugenia y el futuro Napoleón III no fue casual. Según algunas fuentes, se conocieron gracias a la madre de ella, quien deseaba un “buen partido” para sus hijas y se preocupó de exhibirlas en los actos sociales oportunos para que conociesen a los caballeros adecuados. Por otro lado, bajo su auspicio (protección) se cultivó en una finca de Baños de Rioja (La Rioja) una viña que todavía existe con el nombre de La Emperatriz. 

 La Constitución preveía un mandato presidencial de 4 años, sin posibilidad de reelección. A partir de 1850, Luis Napoleón Bonaparte preparará minuciosamente un golpe de Estado, ante la negativa de la Asamblea Nacional para que pueda ser reelegido. Este golpe de Estado se produce el 2 de diciembre de 1851, tomando militarmente los puntos estratégicos del país y reprimiendo y aniquilando a su oposición. De hecho, se presentaba ante los franceses como defensor de la democracia (sufragio universal) frente a la Asamblea (censitario). Su toma de poder es ratificada por un plebiscito el 21 de diciembre y modifica la Constitución el 14 de enero de 1852 para establecer un mandato presidencial de 10 años con posibilidad de reelección, limitando el poder de la Asamblea Nacional y concentrando los poderes en manos del ejecutivo. Finalmente, y mediante un plebiscito celebrado en noviembre, Francia crea un Imperio, que se proclama solemnemente el 2 de diciembre de 1852. 

 Las repercusiones en Europa
- Imperio Austríaco. Se produjo la caída y huida de Metternich y el emperador Fernando I hubo de aceptar la formación de una Asamblea Constituyente. Las reivindicaciones nacionalistas se unieron a las liberales, especialmente en Hungría y Chequia, que lograron cierta autonomía dentro del Imperio. 
- Estados Alemanes. De marcado signo nacionalista. El Parlamento de Fráncfort se reunió entre mayo de 1848 y mayo de 1849, redactando la primera constitución alemana, conocida como la Constitución de Fráncfort de 1849, que no llegó a entrar en vigor. 
- Estados italianos. La revuelta estuvo cargada de significado nacionalista y sirvió (pese a su fracaso) de punto de partida en el proceso de unificación. En Nápoles se implantó una monarquía constitucional que sustituyó al absolutismo; en los Estados Pontificios la sublevación hizo huir al Papa y se constituyó una república; el reino de Lombardía-Véneto se sublevó contra los austríacos y en el reino del Piamonte se creó una monarquía constitucional que se convirtió en el motor de la unidad italiana. 

  Balance de las revoluciones de 1848. Aunque las revoluciones de 1848 fracasaron, su experiencia influyó poderosamente en las ideologías obreras del siglo XIX. 

 Socialmente, los distintos grupos que se unieron en los inicios de la revolución se alejaron luego al defender distintos objetivos: 
- Una buena parte de la pequeña burguesía, temerosa de una revolución social, abandonó su alianza con el proletariado y se unió a la gran burguesía, aunque a lo largo del siglo XIX las diferencias entre ambas fueron bien patentes y se materializaron en las luchas políticas entre moderados y radicales. 
- El proletariado comenzó a adquirir conciencia de clase y, si bien actuó desorganizadamente, se constituyó como un movimiento autónomo desgajado de los intereses burgueses. 
- Los campesinos, una vez conseguida su liberación del régimen señorial, se condujeron de forma muy moderada y su objetivo en el futuro sería preservar las conquistas conseguidas. 

 Políticamente, a pesar de ese aparente fracaso, los hechos acontecidos en 1848 supusieron el inicio de una progresiva democratización (sufragio universal) y la incorporación a la lucha política de la clase trabajadora.